Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
Información Dato
Fecha fundación
12-12-1947
Ciudad
Risaralda (Pereira)
Dirección
Av. Circunvalar, Cra 13 # 15-50
Teléfono
(606) 3332918 | (+57) 3147095697
E-mail
parroquiansdc2015@gmail.com
Frailes
P. Carlos Alberto Ospina
Superior y Parroco
P. Luis Enrique Orozco
Vicario
P. Enrique Uribe
Conventual
P. Carlos Alberto León
Conventual

Horario del despacho

Días Hora
Lunes a Viernes
8:00 a.m. – 12:00 m. | 2:00 pm. – 6:00 pm.
Sábado
8:00 a.m. – 12:00 p.m

Horario de misas

Días Hora
Lunes
9:00. a.m | Misa por los difuntos
Lunes a Viernes
7:00 a.m. | 6:00 p.m.
Sábado
7:00 a.m. | 12:00 p.m | 6:00 p.m.
Domingo
7:00 a.m. | 10:00 a.m. | 12:00 p.m | 6:00 p.m.

Redes sociales

Horario de grupos pastorales

Días Hora
Lunes
5:00 p.m | Laicos Carmelitas
6:00 p.m | Pastoral Social
6:30 p.m | Grupo de Oración
Martes
9:00 a.m | Grupo de Señoras
2:30 p.m | Comunidad Getsemani
2:30 p.m | Costurero San José
5:30 p.m | EMAUS
Miércoles
6:30 p.m | Proclamadores de la Palabra
6:30 p.m | Ministros de la Comunión
7:00 p.m | Grupo de Jóvenes Effetá
Jueves
7:00 p.m | Grupo de Señoras
Viernes
2:30 p.m | Comunidad Betania
Sábado
8:00 a.m | Catequesis
2:00 p.m | Carmelo Seglar (OCDS)
5:00 p.m | Catequesis Personas Sordas
Bimensual | Curso Prematrimonial

Historia de la Parroquia

Cuando los PP. Luis y Abundio hicieron en 1913 el viaje de exploración por varios departamentos de Colombia, explorando posibilidades para fundar conventos, el P. Luis escribía así al P. Valentín, Provincial de San Joaquín de Navarra: De Antioquia pasamos al departamento de Caldas, cuya capital es Manizales. El Excelentísimo Sr. Obispo de Manizales me manifestó deseos de que fundásemos en Pereira: Es una población de unos 18.000 habitantes, con 21 grados de temperatura. Es linda ciudad, pero no tenemos, en concreto, local determinado para la fundación. Le dije al Sr. Obispo que estaríamos al habla[1].

 

Pero, lo que motivó esta fundación de Pereira, ciudad de gran futuro y de escaso clero en aquella época, fue la presencia de las Carmelitas descalzas que, procedentes de Medellín se habían establecido allí en 1943 y pedían la cercanía de sus cohermanos. Igualmente la deseaban los párrocos que conocían a los Padres que desde Palmira y Medellín se desplazaban a predicar misiones y ejercicios por los departamentos del Eje Cafetero.

 

El P. Conrado de San José (Montoya), que había acompañado a las monjas desde su llegada a Pereira y las asesoraba en la construcción del monasterio, fue el primero que pensó en esta fundación y lo compartió con el Vicario Provincial P. Santos de Sta. Teresa del Niño Jesús (Ayestarán), quien por su precaria salud no estaba dispuesto a emprender los enojosos trámites de una fundación, dejando en manos de su sucesor P. Anselmo de San José (Urrutia) el proyecto.

 

La primera gestión partió de M. María Dolores de J. Crucificado (Toro), fundadora del monasterio pereirano. El 3 de noviembre de 1943 le escribía a Mons. Alfonso Ríos Cock, Vicario General de la diócesis para que intercediera ante el obispo Mons. Luis Concha Córdoba a favor de la fundación de los Padres. El día 8 del mismo mes el Vicario le respondía que el Prelado estaba dispuesto a dar su aprobación.

 

El 1° de agosto de 1945 los PP. Anselmo y Dionisio de Santa Teresita (Mendiola) visitaron Pereira y allí decidieron el traslado del P. Conrado, conventual de Manrique, al convento de Palmira para atender a la asesoría de los monasterios de Buga y Pereira. Luego se entrevistaron con el P. Agustín Corrales, visrtuoso párroco de la iglesia de La Valvanera y muy amante del Camelo, quien les ofreció la capilla de San José, ubicada entre las calles 15 y 16 con Avenida Mosquera (hoy Avenida Circunvalar), y que se hallaba bajo su jurisdicción.

 

El 12 de septiembre del mismo año 1945 el P. Anselmo visitó al Vicario General y convinieron en las condiciones respectivas. Meses más tarde regresó de Medellín, donde residía, a entrevistarse con Mons. Concha, quien aceptó las condiciones que imponía la Orden.

 

La fundación tardó más de lo esperado por los trámites ante la Sda. Congregación del Concilio para enajenar los bienes diocesanos. La Santa Sede aceptó la entrega en comodato con la única condición de que si la comunidad algún día se retiraba de Pereira no podría cobrar nada a la diócesis.

 

El Definitorio Provincial de San Joaquín de Navarra, celebrado en el convento de Begoña (Bilbao) el 11 de abril de 1947, tras la lectura de la carta del Obispo que ofrecía la propiedad de la iglesita de “San José de la Montaña” con sus lugares adyacentes, aprobó por unanimidad[2].

 

La fundación se hizo el 12 de diciembre de 1947, día en que llegaron a la ciudad los PP. Anselmo y Féliz de Sta. Teresita (Bilbao) que era conventual de Palmira, y el día 15 se entrevistaron con Mons. Concha en Manizales, quien demostró simpatía y agrado al informarles que todos los permisos estaban dados.

 

El P. Anselmo regresó a Medellín, pero dejó al P. Félix en la casita de la capellanía del Carmelo, situado entonces en la Avenida 30 de agosto, para que buscara casa y la dotara.

 

Pocos días después Félix, en presencia del P. Corrales, recibía del anciano P. Salomón Castaño la capilla de San José con toda su dotación. El inmueble medía 30 metros de largo por 10 de ancho y estaba recién construido, aunque sin pañetar.

 

El 19 de diciembre llegaba de Medellín el P. Ricardo M. de la Virgen del Carmen (Barrera), recién ordenado sacerdote en España. Y al día siguiente pudieron ocupar el segundo piso de una casa en construcción ubicada en la esquina de la calle 18, frente al Parque Olaya Herrera. El 23 de enero de 1948 se les agregaba el colombiano H. Rafael de San José (Muñoz) y el 27 del mismo mes llegaba el P. Serapión del Smo. Sacramento que enfermó y tuvo que regresar a Medellín el 22 de febrero para hacerse operar de una úlcera que degeneró en cáncer; mas como no mejoraba su salud, Félix fue designado superior a partir del 16 de mayo.

 

Tres meses más tarde, el 16 de abril de aquel año 1948, forzados por un bullicioso bar que abrieron en el primer piso de la casa que habitaban, los Padres se trasladaron a la calle 16, pero por poco tiempo ya que el dueño la pidió inesperadamente para habitarla él, trasladándose la comunidad a la carrera 12-Bis N° 15-17, que en menos de un año abandonaron. Por cuarta y última vez ocuparon un precioso chalet que les ofreció doña Pastora Buitrago de Siluán, situado en la calle 15 N° 12-18, de donde cerca de un año después, el 12 de julio de 1951, pudieron instalarse en el convento, aunque aún estaba en obra.

 

No obstante que la capilla primitiva se amplió dos veces, la comunidad adquirió por su cuenta algunos terrenos para redondear la propiedad.

 

Como la capilla no tenía imagen de la Virgen del Carmen, la comunidad de Medellín regaló una imagen fabricada en los talleres barceloneses de Tomás Márquez. Por la misma época la comunidad recibió la biblioteca que el Prefecto Apostólico de Urabá tenía, así como libros e imágenes de la extinta comunidad de Frontino.

 

El 8 de abril de 1949 Mons. Concha expedía por escrito la licencia de fundación. El decreto de erección canónica lo expidió la Congregación de Religiosos el 11 de agosto de 1949 (Prot. N. 5624/49).[3]

 

A finales de 1949 la comunidad contaba con cinco Padres y un Hermano dedicados a trabajar intensamente en los diversos ministerios sacerdotales, por parroquias de la diócesis principalmente, con el fin de consolidar la fundación.

 

Entre tanto Mons. Concha había pedido a los Padres que le administraran la Vicaría Parroquial de Dosquebradas por tres años. El primero que la administró fue el P. Ricardo M., aunque la mayor parte del tiempo estuvo al frente de ella el P. Ascensio de San José (Zubizarreta). Se entrego el 21 de marzo de 1952. También en aquella época el P. Ricardo M. atendió por más de dos años la capilla de La Florida, al oriente de la ciudad.[4]

 

La construcción del convento, en tres pisos, se comenzó en octubre de 1949. La primera piedra la bendijo en su sitio el 20 de marzo de 1950 Mons. Baltazar Álvarez R., Obispo Auxiliar entonces de Manizales. Los planos, copia del convento de Panamá, los ejecutó un constructor español conocido en Pereira con el nombre de Juanillo. De estilo gótico, el convento resultó amplio y hermoso. En el primer piso sobre la calle 16, se inauguró la capilla provisional mientras se levantaba el templo definitivo.

 

El 19 de marzo de 1964 se creó la “Parroquia de Ntra. Señora del Carmen”, ya que existía otra en la ciudad bajo el título de San José que es el Patrono de nuestra iglesia y con el cual es conocido. Primer párroco fue nombrado el P. Niceto. En 1968 se segregó de ella la Parroquia de San Nicolás de Tolentino. En tiempos posteriores se le quitaron las veredas La Bella, La Estrella, Canceles y Nuevo Mundo, para darlas a nuevas parroquias.

 

Mon. Álvarez Restrepo inauguró el 1° de enero de 1969 el presbiterio con su altar de mármol, y el 19 de diciembre de 1971 el piso de la iglesia en retal de mármol.

 

Los vitrales son dignos de admiración. En 1983 el P. Niceto encargó los diseños de los primeros a Simón de Berasaluce, el mejor vitralista de España, residente en San Sebastián y los ejecutó la Casa Velasco de Cali; otros proceden de “Vitrales Artísticos” de Juan Gabriel Arcos de Medellín y de otra empresa española de Cali. La mayor parte de los ventanales de las naves laterales proceden de la Casa Velasco, mandados a fabricar por los PP. Hernán Vallejo, Gerardo Correa y la mayor parte por el P. Enrique Uribe.

 


[1] Carta del 14 de agosto de 1913. El Obispo de Manizales era Mons. Gregorio Nacianceno Hoyos.
[2] ADPPN, vol. V.

[3] Reg, Proc. Gen. XXXII (1944-1951) pp. 500-501

[4] Acta * (1964/7-8) p. 119; BOPN 52 (1962) pp. 334-343.

[5] El P. Niceto fue superior de la comunidad de 1960 a 1981, con solo dos trienios de intervalo.

Información Dato
Fecha fundación
14-12-1958
Ciudad
Tumaco (Nariño)
Dirección
Barrio 7 Agosto – Casa 46 – Frente al antiguo hospital
Teléfono
(+57) 3173050785 | (+57) 3117678824
E-mail
parroquiasantateresita@outlook.com
Frailes
P. Hevert Lizcano Quintero
Superior y Parroco
P. Andrés Felipe Marín
Vicario
P. Santiago Marulanda
Conventual
Fr. Daniel Alejandro Macías
Conventual

Horario del despacho

Días Hora
Lunes a Viernes
9:00 a.m. – 12:00 p.m. | 2:00 pm. – 6:00 p.m.
Sábado
9:00 a.m. – 12:00 p.m

Horario de misas

Días Hora
Lunes
Misas privadas
Martes a Viernes
7:00 p.m.
Sábado
7:00 a.m. | 7:00 p.m.
Domingo
7:00 a.m. | 11:00 a.m. | 7:00 p.m.
Domingo
10:00 a.m. | Capilla San Joaquín y Santa Ana

Redes sociales

Horario de grupos pastorales

Días Hora
Martes
07:00 p.m. | Movimiento Juan XXIII
08:00 p.m. | Grupo de Biblia
Miércoles
07:00 p.m. | Equipos de Nuestra Señora
Jueves
08:00 p.m. | Grupo de Espiritualidad
08:00 p.m. | Laicos Carmelitas
Sábado
10:00 a.m. | Coro de niños
04:00 p.m. | MJC
04:00 p.m. | Grupo san Joaquín y santa Ana
Domingo
09:00 a.m. | Ministros de la comunión
09:00 a.m. | Catequesis
08:00 a.m. | Catequesis en el Bajito

Historia de la Parroquia

Cuando la misión de Tumaco estaba encomendada a los Carmelitas Descalzos de la Provincia de San Joaquín de Navarra – España, el perfecto Apostólico Mons. Luis Irízar cedió en 1958 las casa curales de San Andrés (Tumaco) y de Ricaurte para que fueran erigidas canónicamente como casas regulares, a las cuales fueran asignados como conventuales todos los religiosos que trabajaban en la misión.

 

La casa cural de San Andrés, en la ciudad de Tumaco, y la de la población de Ricaurte fueron erigidas como tales  por decreto de la Congregación de Religiosos con fecha de 30 de octubre de 1958. La Congregación de Propaganda Fide dio su consentimiento el 8 de noviembre el mismo año.

 

La fundación oficial como casas regulares se llevó a cabo el siguiente 14 de noviembre del mismo año de los decretos pontificios.

 

A la primera casa se le dio por titular Nuestra Señora del Carmen, mientras la iglesia conservó el título de San Andrés. Su primer superior fue el P. Salustiano de la Sagrada Familia (Sagasti). Ricaurte era cuasi parroquia y recibió conjuntamente con la casa  el título de San Pablo Apóstol.

 

El Vicario Apostólico de Tumaco pasó a la jurisdicción de la Provincia de Santa Teresita de Colombia por decreto del Definitorio General expedido el 11 de abril de 1990.

 

El 8 de febrero de 1990 había sido nombrado Vicario Apostólico el colombiano P. Gustavo Girón H., quien fue luego el primer Obispo de la diócesis, creada el 22 de noviembre de 1999.

 

En una asamblea de los misioneros, celebrada en Tumaco el 21 de marzo de 1996, y en un Consejo de  la Provincia de Santa. Teresita, reunido en Medellín del 3 al 7 de junio del mismo año, se acordó  adjudicarle a la Orden la Parroquia de Santa Teresita y pedir el traslado de la casa regular de la parroquia de San Andrés a la de la parroquia de Santa Teresita.

 

El traslado se hizo como un homenaje a la Patrona de las Misiones de la Provincia Colombiana, al mismo tiempo que para dejar la parroquia de San Andrés al clero secular y propiciar la vida comunitaria de los religiosos Carmelitas de la Diócesis.

 

La iglesia de Santa Teresita la había construido Mons. Irízar en honor a la Patrona del Vicariato y la Creó Parroquia el 3 de octubre de 1961, aunque su bendición tuvo lugar el 19 de julio de 1965.

 

Al adjudicarse a la Orden esta parroquia, la casa pasó a ser casa regular de los misioneros Carmelitas. Su  inauguración, bajo el título también de Santa Teresita, se verificó el 22 de marzo de 1996 con la bendición de las instalaciones por Mons. Girón.

 

La casa Consta de dos pisos en torno a un amplio patio interior. En el primero están el despacho parroquial, tres salones de reuniones, cocina y comedor. En el segundo el oratorio, sala, biblioteca y seis habitaciones.

 

La comunidad se formó el 4 de octubre de 1996 y fue nombrado primer superior el P. Ernesto Gracia Ferrer, penúltimo español que quedaba en la Misión; se le asignaron como conventuales a los misioneros colombianos PP. Horacio Henao Calle, Jairo A. Ochoa Z., Leonel Naranjo H., José Henry Osorio V., Guillermo León Correa H. y Jesús Iván Martínez O.

 

Mientras en casa estaban permanentes los PP. Ernesto y Horacio, los demás se dedicaban a sus puestos de misionales de trabajo.

 

Al año siguiente el P. Ernesto regresó definitivamente a su provincia de Navarra y sucedió el P. Horacio como superior.

 

A la casa parroquial de Santa Teresita, construida en 1965 por el P. José Pablo Medinabeitia, se le hicieron las reformas convenientes en 1983 para adaptarla a las nuevas circunstancias bajo la dirección del P. Francisco Javier González.